jueves, 28 de agosto de 2008

Sintonizanos en la web: envivoahora.tv

Sintonizanos en la web: envivoahora.tv

Jackson 5 / Sept. 20, 1:00 p.m.y 8:00 p.m.

----------------------------------------------------------------------------------------------


Acá aparecen saludos que copanecos envían
a sus seres queridos en el extranjero.


----------------------------------------------------------------------

El pasado 14 de sept. Familiares y amigos,
Celebraron en Copán Ruinas Honduras. Los 15 años de Stacy Roxana Recinos.
Con cariño TATI.
¡¡¡ Felicidades TATI!!!
------------------------------------------------------------------------------------------------


---------------------------------------------------------------------------Para mi madre Gladys en USA. acá estoy con sus nietos Vitha & Kruczo
te enviamos muchos besos. ::Luisa:: y también para mis familiares en El Salvador, Luiyi de tu tio Frank desde Honduras. Copán Ruinas.
--------------------------------------------------------------------------

***La familia Bonilla y amigos envian un gran saludo a
Alejandro hasta España. que Dios lo cuide y exitos cada día...
¿Cómo estas amigo? que estes a todo dar y comunicate con nos... kruczo / tvcr12@hotmail.com
-----------------------------------------------------------------

*** Esta fotografía es de nuestra hija Kensy Daniela García Hernández, quien cumplió el pasado 23 de agosto 15 años, gracias a familiares y amigos por su compañia y queremos por medio de esta web compartirla con nuestros familiares en los estados unidos, Rita Consuelo López en Houston. USA. Le enviamos saludos y la extrañamos mucho, que Dios la bendiga.

De parte de los padres de Kensy: Brenda Maribel Hernández & Carlos Francisco García.
Copán Ruinas. Copán. Honduras.

lunes, 25 de agosto de 2008

Los Ijos del maize




En Copán Ruinas, Copán. Honduras. Existe el movimiento pro-cultural Los Ijos del Maize,
quienes recibieron un taller de Literatura, cuento y poesía por parte del Ministerio de Cultura, Arte y Deportes, seccional nor-occidente, que es dirigido por el Lic. en letras Mario Gallardo (Escritor Hondureño). El taller intensivo duro 36 horas, fue impartido en la Casa de arte Sacbe que dirige el maestro Edgar Zelaya. Participaron 12 personas, que según los instructores Javier Hernández y John Connoly son estudiantes de alto nivel, esto por la larga trayectoria que tienen de estar escribiendo. Al final de la jornada se realizo un libro artesano en el que se recopilan los cuentos y poemas escritos (Antología)por los Ijos del maize.
Si quiere más información acerca de Los Ijos del Maize, visite la web. ijosdelmaize.blogspot.com
o visite La casa de arte Sacbe en Col. Brisas del Rio en Copán Ruinas. Copán. Honduras.

¡FELICES FIESTAS PATRIAS!


A fines del siglo XVIII Honduras (llamada Comayagua en esa época, por el nombre de la ciudad que era entonces su capital) fue erigida en Intendencia a fines del siglo XVIII, mediante la unificación de varios corregimientos y alcaldías mayores. De 1812 a 1814 y de 1820 a 1821, durante la vigencia de la Constitución de Cádiz, formó parte de la Provincia de Guatemala. En 1821, en vísperas de la independencia, las Cortes españolas erigieron la Provincia de Honduras, que en agosto de ese año instaló su propia Diputación Provincial, con sede en Comayagua.
La noticia de que Guatemala había proclamado la separación de España el 15 de setiembre de 1821, la Diputación Provincial de Comayagua proclamó la independencia de Honduras de la Monarquía española el 28 de setiembre de 1821. Posteriormente Honduras pasó a formar parte del imperio mexicano de Agustín de Iturbide, hecho que duró hasta la formación de la República Federal de Centroamérica en 1823. Entre las figuras más relevantes de la historia centroamericana de la época federal figuraron los hondureños José Cecilio del Valle, redactor del Acta de Independencia suscrita en Guatemala el 15 de setiembre de 1821 y canciller de México en 1823, y Francisco Morazán, Presidente federal de 1830 a 1834 y de 1835 a 1839, cuya figura encarna el ideal unionista centroamericano.
Al poco tiempo, las diferencias sociales y económicas entre Honduras y sus vecinos regionales exacerbaron la áspera lucha partidista entre líderes centroamericanos y trajeron consigo el colapso de la Federación en 1838 - 1839. El Gral. Francisco Morazán —un héroe hondureño nacional— condujo los esfuerzos fracasados para mantener la federación. Restaurar la unidad centroamericana fue el objetivo oficialmente indicado como principal en la política exterior hondureña hacia el final de la Primera Guerra Mundial.
Honduras se separó de la Federación centroamericana en octubre de 1838 y se convirtió en Estado soberano e independiente. Sin embargo, en los decenios de 1840 y 1850 participó en varios intentos por restablecer la unidad centroamericana, que no dieron resultado, tales como la Confederación de Centroamérica (1842-1845), el pacto de Guatemala (1842), la Dieta de Sonsonate (1846), la Dieta de Nacaome (1847) y la Representación Nacional de Centroamérica (1849-1852). Posteriormente adoptó el título de República de Honduras. No obstante, el ideal unionista nunca se abandonó, y Honduras fue uno de los países centroamericanos que procuraron con mayor interés el restablecimiento.
En tanto, España recién reconoció la independencia hondureña el 15 de marzo de 1863.
Fuente:Wikipedia

------------------------------------------------------------------------------------------------


Militar y político hondureño, último presidente de la República Federal de las Provincias Unidas del Centro de América (Tegucigalpa, Honduras, 1792 - San José, Costa Rica, 1842).
La unión centroamericana, formada por Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, se había formado en 1823, bajo la presidencia del conservador Manuel J. Arce. Morazán inició entonces su carrera política en el Estado de Honduras, bajo la protección del presidente Dionisio Herrera.
A raíz de la rebelión de Justo Milla, al cual derrotó, Francisco Morazán se convirtió en presidente de Honduras (1827) y se erigió en líder de los liberales centroamericanos. Cuando el presidente salvadoreño, Pardo, le llamó en su auxilio ante un ataque guatemalteco, Morazán tomó San Salvador (1828) y luego Guatemala (1829), que era además la capital federal. Arce y los principales dirigentes conservadores fueron desterrados, mientras se instauraba un régimen liberal y Costa Rica abandonaba temporalmente la federación (de 1829 a 1831).
Las elecciones de 1830 confirmaron a Francisco Morazán como presidente de la República (triunfo que revalidó en las de 1834). Durante ese periodo -conocido como la «Restauración»- puso en marcha reformas que se estrellaron contra múltiples obstáculos: el particularismo de las provincias, las ambiciones de los militares, la oposición de la Iglesia, las presiones internacionales, la bancarrota financiera, las críticas al nepotismo y la corrupción del equipo gobernante…
------------------------------------------------------------------------------------------------


¿Por qué nos dicen catracho?



El 13 de junio de 1855 llegó al puerto nicaragüense de Realejo el bergantín "Vesta" con cincuenta y ocho soldados de fortuna (Piratas) bien armados al mando de William Walker.

Walker había llegado a Nicaragua a pedimento del Lic. Francisco Castellón para luchar contra el presidente Frutos Chamorro.

La invasión se había iniciado nuevamente, pero los gobiernos constituidos de la Patria Grande, en un gesto de solidaridad y de civismo, unieron sus ejércitos para luchar contra la amenaza a su soberanía.

Honduras envió 600 hombres al mando del General Florencio Xatruch, y el 6 de enero de 1857 fue nombrado Jefe del Ejército aliado Centroamericano, estableciendo su cuartel general en San Jorge el 27 de febrero de 1857.

A los hondureños al mando de Xatruch empezaron a llamarles xatruches, pero poco a poco la palabra fue degenerando en catrachos.

Desde aquel entonces se llama a los hondureños "catrachos" para distinguirlos de los otros habitantes de América Central.

Xatruch fue gobernante de facto de Honduras del 26 de marzo al 17 de mayo de 1871. Era un hombre culto y aguerrido, cuyo padre se llamó Pedro Xatruch (de origen catalán) y cuya madre fue doña Eugenia Villagra (dueña de minas y de alta sociedad de Choluteca).





Fuente(s):




"Cronología de la Patria. Curiosidades y reseñas históricas de Honduras", de Luis Roberto Castellanos y Ramiro Colindres Ortega, Graficentro Editores, Tegucigalpa, 1998

ruinastv@yahoo.com

VER VIDEOS

Videos promoción Honduras.

jueves, 21 de agosto de 2008

PROGRAMACION

*INFORMANDO (Noticias)
*EJERCICIOS.
*SALUD.
*BELLEZA.
*COCINA.
*MEDIO AMBIENTE.
*INFANTILES.
*MUSICALES.
*CULTURALES.
*RELIGIOSOS.